La Coordinadora Agrícola del Paraguay emitió un comunicado en el cual advierten del impacto adverso al comercio que se genera con la aplicación de los llamados “premios” en la fijación de los precios pagados, que se vuelen castigos al productor.
El comunicado difundido por la Coordinadora Agrícola del Paraguay, desde Hernandarias, hace referencias a este componente del proceso de fijación de precios de los productos entregados, indicando que su variación no siempre se corresponde con las situaciones por las que atraviesa la logística comercial del sector productivo.
El documento de la CAP expresa que el agricultor está acostumbrado a trabajar con un socio muy difícil: la naturaleza. Es poco predecible, a veces trae mucha lluvia, otras veces golpea duramente con sequías tremendas. Llueve antes o después de lo necesario, el calor o el frío ayudan según el momento, dañan o destruyen los cultivos pero es un socio que pone tierras fértiles a disposición y el productor trabaja en armonía con la naturaleza.
Agrega que hay otro socio en el negocio, que son los precios internacionales, que se fijan de acuerdo al mercado (oferta y demanda), en los cuales el productor no tiene incidencia y se adapta al mercado.
Refiere la CAP que hay otros “socios” que siempre están ahí, como el premio, que en la percepción del campo se usa para sacar provecho del productor. El premio (descuento) es la diferencia entre los precios internacionales y el precio real que se le aplica cuando el productor vende su soja. Es poco transparente y variable, y se percibe como decisiones que se toman entre cuatro paredes por las grandes multinacionales, indica el documento gremial.
Uno de los componentes del premio es el flete. Siendo que la principal vía de salida del Paraguay es el río, cuando este baja y pone dificultades a la navegación entendemos que el “premio” suba y disminuya el precio pagado al productor. Llama la atención que cuando el río Paraguay sube, el “premio” no baja, sino que se incrementa castigando al agricultor con descuentos mayores, lo que genera dudas sobre la transparencia del mecanismo y deja indefenso al productor frente a las multinacionales.
Si a un mercado a la baja, en forma poco clara, se agrega una tendencia de mayor descuento al precio pagado al productor todo el sistema pierde previsibilidad a la hora de comercializar y afecta la confianza entre las partes.
Al finalizar el comunicado gremial, la Coordinadora Agrícola del Paraguay exige la transparencia en las reglas del juego comercial de tal manera que toda la cadena de producción y comercialización trabaje de forma equilibrada sin distorsiones unilaterales que irritan y perjudican al productor.
Referentes del gremio indicaron a PRO RURAL PY que se tiene previsto realizar algunas gestiones al respecto, buscando encontrar posibles medidas para lograr un equilibrio de intereses entre las partes.
SITUACIÓN GLOBAL. Como datos de referencia del comercio internacional, con valores de cierre actualizados al martes 20 de mayo, las estadísticas de PRO RURAL PY indican que los valores acumulados correspondientes al mes de mayo muestran una variación positiva respecto al resultado de abril para la soja en grano y el aceite (+2,1% y +3,6%, respectivamente), así como para canola (+6,9%), mientras que el algodón se ubica 0,4% por encima de su valor mensual anterior.
En contraste, se observan bajas en el precio acumulado mensual en maíz (-5,4%) y trigo (-1,1%), al igual que para arroz (-3,6%). También se tiene una persistente baja en la cotización del petróleo, tendencia que se ubica ahora entre -3,5% y -4,% mensual.

Además de los factores climáticos y propios de la producción, el comercio internacional de los rubros agrícolas en la actualidad está fuertemente supeditado a temas de inestabilidad como la imposición unilateral de aranceles entre países y los conflictos armados en varias regiones del mundo, entre otros.